Glosario
Arrastre y custodia de vehículos inmovilizados:
Convenio que tiene Terminales Medellín, con la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín para arrastrar y custodiar los vehículos en los operativos de embriaguez, operaciones éxodo y retorno, megaoperativos y paros de transportadores.
Accidente de trabajo:
Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera, y que no haya sido provocado deliberadamente o por culpa grave de la víctima.
Administración municipal:
Entidad del orden territorial que busca el desarrollo armónico del Municipio y el mejoramiento continuo del nivel de vida de sus habitantes, con la prestación eficiente de los servicios a su cargo, conservación del orden público en el Municipio, dirigiendo la acción administrativa local a través del cumplimiento de la Constitución, las leyes y demás normas legales con manejo eficiente y racional de los recursos económicos y con recursos humanos que trabajen en equipo con transparencia y celeridad, generando liderazgo a nivel local.
Alcalde:
En Colombia, el Alcalde es el cargo ejecutivo dentro de un Municipio, el cual es elegido por voto popular desde 1988, y que ejerce por un período de 4 años a partir de 2004. El Alcalde dirige la Administración Municipal y representa al Municipio, sus funciones principales son la administración de los recursos propios de la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional, además de impulsar políticas locales para mejorar su calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial y mantener el orden público. Debe presentar a los electores un plan de gobierno; si no lo cumple, los ciudadanos pueden pedir la revocatoria de su mandato. Pág. 2 En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente; Siempre que se presente falta absoluta a más de dieciocho (18) meses de la terminación del período, se elegirá alcalde para el tiempo que reste. En caso de que faltare menos de dieciocho (18) meses, el gobernador designará un alcalde para lo que reste del período, respetando el partido, grupo político o coalición por el cual fue inscrito el alcalde elegido.
Actitud:
Disposición interna para hacer lo que está previsto o dejar de hacer lo que no se debe, llegando a constituirse en una forma de reaccionar ante una situación o persona determinada, con base en lo que se piensa o se siente con respecto a ella.
Activos:
Recursos económicos de una entidad, los cuales pueden estar constituidos por dinero, cuentas por cobrar, edificaciones, inventarios, entre otros.
Agripa:
Documento de control donde se le registra a todo servidor público los movimientos que implica la relación laboral, como permisos, licencias, salarios, sobre remuneraciones, así mismo todos los conceptos por liquidación de prestaciones sociales.
Aportes a la seguridad social:
Son las obligaciones en dinero correspondientes al empleador y al empleado. El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.
Apropiación presupuestal:
Es la autorización máxima de gastos asignada a una entidad en la ley, ordenanzas o acuerdos de Presupuesto. Esta autorización (apropiación), vence el 31 de diciembre de cada año. Aptitudes: capacidad para realizar ciertas tareas o actividades con éxito, que es susceptible de desarrollarse con los conocimientos y la práctica.
ARS (administradoras del régimen subsidiado):
Son entidades públicas, privadas o mixtas que administran los recursos del Régimen Subsidiado de Seguridad Social en Salud. Su función es asegurar a la población beneficiaria, expedirle el carné y organizar la prestación de los servicios del POS (Plan Obligatorio de Salud). Las ARS pueden ser Cajas de Compensación Familiar, Empresas Solidarias de Salud o Entidades Promotoras de Salud (EPS). Pág. 3
Autoridad:
Institución pública y persona que en representación de ella ejerce la potestad legítima del estado.
Alto desempeño:
Es el cumplimiento debido de cada trabajador en cualquier empleo; puntualidad, cordialidad hacia sus respectivos jefes, previo aviso en caso de ausencia laboral, buen desempeño laboral.
Área operativa:
Comprenden las zonas necesarias para la operación, circulación, parqueo y demás actividades propias del transporte y tránsito de pasajeros y servicio de encomiendas.
Abordaje:
Se refiere a la acción de abordar un medio de transporte, con el fin de dirigirse algún destino en particular.
Autocontrol:
Es la habilidad de controlar las propias emociones, comportamientos y deseos.
Atención al ciudadano:
Es el servicio que nos impulsa como personas o entidades, a ayudar a los demás; es aquella vocación interna que nos compromete con el otro a satisfacer sus necesidades, sus requerimientos, sus expectativas e inquietudes.
Barrio:
Es una unidad territorial compuesta por múltiples elementos y relaciones, su conformación responde mayoritariamente a factores sociales, culturales y económicos, llevados a cabo en forma espontánea por sus residentes.
Balance general:
Estado contable que muestra la composición de los activos, los pasivos y el patrimonio de una entidad. Muestra qué es lo que tiene y qué es lo que debe una entidad en un momento determinado.
Calificación:
Expresar, con el calificativo de sobresaliente, satisfactorio o no satisfactorio, el resultado de la evaluación definitiva del empleado, según el rango de puntos dentro del cual se ubique dicho resultado en la escala de evaluación establecida por la entidad.
Capacitación:
Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación para el trabajo y el desarrollo humano como a la informal, de acuerdo con lo establecido por la Ley General de Educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva, para Pág. 4 contribuir al cumplimento de la misión institucional, a la mejor prestación del servicio a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral.
Caución:
Prevención, cautela;dar seguridad personal de que se cumplirá lo pactado, prometido o mandado. Precaución y garantía. Celebración indebida de contratos: intervenir en la celebración de un contrato sin cumplir con los requisitos legales.
Certificaciones:
Son actos administrativos por medio de los cuales el Director de una oficina pública da fe sobre la existencia o estado de actuaciones o procesos administrativos que se hayan surtido.
Centralidad:
Espacio de encuentro, nodo funcional de sociabilidad que aglutina personas.
Ciclo PHVA:
Proceso continuo de planeación, ejecución, verificación y actuación de acuerdo con los resultados, dentro del periodo de evaluación del desempeño laboral de los empleados de carrera o en período de prueba.
Ciudadano:
Un ciudadano es una persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos.
Comisión evaluadora:
Grupo de evaluadores responsables de realizar la evaluación del desempeño laboral de los empleados, uno de los cuales debe ser de libre nombramiento y remoción.
Comodidad:
Espacios y/ bienes destinados para el bienestar físico, la tranquilidad y el descanso.
Competencia:
Capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo.
Competencias funcionales:
Son funciones esenciales del empleo y capacidades que se identifican a partir de un análisis del propósito principal del empleo y su desagregación Pág. 5 progresiva, con el objeto de establecer las contribuciones individuales del empleo, los conocimientos básicos, los contextos en los que se deberán demostrar las contribuciones individuales y las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales.
Competencia laboral:
Capacidad de una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo.
Competencia profesional:
Conjunto de saberes (teóricos, prácticos y valorativos) demostrados por una persona, que lo habilitan para el ejercicio de un oficio, arte o profesión.
Competencias comportamentales comunes:
Comportamiento laboral requerido en los empleados para el cumplimiento de sus funciones y la prestación de los servicios en el Estado.
Competente:
Persona que posee un conjunto de, conocimientos, habilidades y destrezas y la capacidad para aplicarlos en varios de contextos y organizaciones.
Comuna:
La comuna es la unidad territorial en que se divide el área urbana para efectos de su administración local. Tiene por objeto estimular la organización y participación de la comunidad, satisfacer los intereses locales y facilitar la prestación de servicios.
Concentración:
Grupo de personas que se aglutina en un punto central para fines, servicios o necesidades similares.
Concusión:
Cuando un servidor público abusando de su cargo o de sus funciones, induce a que alguien dé o prometa para su propio beneficio o el de un tercero, ya sea dinero o cualquier otra utilidad indebida, o los solicite.
Conocimientos:
Teorías, principios, conceptos e información relevante que sustenta y se aplica en el desempeño laboral competente.
Contrato de trabajo:
Es un acuerdo por virtud del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra (natural o jurídica) bajo continuada subordinación, cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo por su labor una remuneración. Pág. 6
Contribución individual:
Conjunto de productos laborales que debe realizar el empleado, en el ejercicio de las funciones inherentes a un empleo, en cumplimiento de la misión y de los objetivos institucionales.
Contratación directa:
Es una de las modalidades de contratación, que difiere de la licitación, y está prevista para los siguientes contratos: menor cuantía, interadministrativos, arrendamiento o adquisición de inmuebles, prestación de servicios profesionales o ejecución de trabajos artísticos que sólo puedan encomendarse a determinadas personas naturales o jurídicas, o para el desarrollo directo de actividades científicas o tecnológicas. Si el valor del contrato por celebrar está entre el 10% y el 100% de la Menor Cuantía (ver definición), debe hacerse una invitación pública para garantizar un número de plural de ofertas.
Control interno:
Sistema que al interior de cada entidad procura garantizar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, se realicen de acuerdo con las normas vigentes y dentro de las políticas trazadas por la dirección, en cumplimiento de las metas y objetivos previstos.
Control social:
Actividad de los ciudadanos destinada a ejercer reconocimiento, inspección y vigilancia de la gestión pública.
Convenio:
Es un contrato de colaboración, concierto de voluntades, expresado en convención, pacto, tratado o ajuste.
Custodia:
Cuidado y protección de un bien. En referencia a los vehículos inmovilizados es el cuidado brindado a un vehículo desde el momento en que ingresa a los patios hasta su salida del mismo.
Criterios de desempeño:
Requisitos de calidad del resultado obtenido. Condiciones o características que debe reunir el producto o servicio para satisfacer los requerimientos de cada uno de los elementos de competencia. Características de los resultados relacionados con el elemento de competencia.
Cliente:
Personas que acceden a un servicio a partir de un pago. Existen clientes constantes, que acceden a dicho bien de forma asidua, u ocasionales, aquellos que lo hacen en un determinado momento, por una necesidad puntual. Pág. 7 En las empresas de servicios el término de clientes es utilizado como sinónimo de usuario (persona que usa el servicio).
Demanda:
Escrito que se presenta ante un juez para se resuelva sobre un derecho que se reclama contra el deudor u obligado.
Denuncia:
Forma de iniciación del proceso, consistente en la manifestación, de palabra o por escrito, por la que se comunica al Juez, al Fiscal o a la Policía judicial, la supuesta comisión de un acto delictivo.
Derecho de petición:
Es aquel derecho que tiene toda persona para acudir ante las autoridades competentes, por motivo de interés general o interés particular para elevar solicitudes respetuosas de información y/o consulta y para obtener pronta resolución de las mismas.
Descanso compensatorio:
El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista.
Desempeño:
Forma de actuar del empleado en el cumplimiento de sus funciones y en la consecución de los resultados asignados para el período objeto de evaluación.
Destreza:
Precisión necesaria para ejecutar las tareas propias de una ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerida. Se adquiere con la experiencia a través de entrenamiento intenso.
Desvinculación:
«El retiro del servicio de quienes estén desempeñando empleos de libre nombramiento y remoción y de carrera administrativa, que puede producir en los siguientes casos: Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento en los empleos de libre nombramiento y remoción; Por declaratoria de insubsistencia del nombramiento, como consecuencia del resultado no satisfactorio en la evaluación del desempeño laboral de un empleado de carrera administrativa; Por renuncia regularmente aceptada; Retiro, por haber obtenido la pensión de jubilación o vejez; Por invalidez absoluta; Por edad de retiro forzoso; Por destitución, como consecuencia de proceso disciplinario; Por declaratoria de vacancia del empleo en el caso de abandono del mismo; Por revocatoria del nombramiento por no acreditar Pág. 8 los requisitos para el desempeño del empleo, de conformidad con el artículo 5° de la Ley 190 de 1995, y las normas que lo adicionen o modifiquen; Por orden o decisión judicial; Por supresión del empleo; Por muerte; Por las demás que determinen la Constitución Política y las leyes.
Directriz:
Conjunto de instrucciones o normas generales dadas por la Comisión Nacional del Servicio Civil para que las entidades desarrollen, adopten y apliquen el sistema de evaluación del desempeño laboral de sus empleados de carrera o en período de prueba.
Distancia:
Se refiere a cuanto espacio recorre un medio de transporte durante su movimiento; el recorrido que existe de un lugar a otro.
Departamento:
Hace referencia a cada una de las partes en que se divide un territorio. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.
Efectividad:
Concepto que involucra la eficiencia y la eficacia, consistente en alcanzar los resultados programados a través de un uso óptimo de los recursos involucrados.
Eficacia:
Grado en el que se realizan las actividades y se alcanzan los resultados planificados.
Eficiencia:
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Empleado público:
Persona natural que ejerce las funciones correspondientes a un empleo público, su vínculo se realiza a través de un acto administrativo de nombramiento.
Empleo público:
Conjunto de funciones, tareas y responsabilidades que se asignan a una persona y las competencias requeridas para llevarlas a cabo, con el propósito de satisfacer el cumplimiento de los planes de desarrollo y los fines del Estado.
Enfermedad profesional:
1. se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. 2. las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio. Pág. 9
Estructura administrativa:
Está constituida por las dependencias que garantizan la productividad, eficiencia y calidad en el cumplimiento de la misión, los procesos y por los rangos jerárquicos que corresponden a niveles de autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones, de acuerdo con los roles definidos.
Estructura del Municipio de Medellín:
Está compuesta por los objetivos, las políticas, las estrategias, el diseño de la Organización, los procesos formales y los esquemas de poder y de autoridad, que se reflejan en el modelo operativo por procesos y la estructura administrativa guardando armonía entre sí. En la estructura del Municipio el talento humano, los procesos y la tecnología son elementos fundamentales para la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Evaluación de competencias:
Proceso por medio del cual se valoran las evidencias de la competencia laboral del empleado, de conformidad con el desempeño descrito en la definición de compromisos, se emite el juicio para calificar los resultados de su desempeño como sobresaliente, satisfactorio o no satisfactorio y se identifican las áreas de desempeño que requieren ser fortalecidas mediante capacitación para alcanzar o mejorar la competencia.
Evaluador:
Persona o Comisión Evaluadora responsable de realizar la evaluación del desempeño laboral.
Evaluación del desempeño:
El desempeño laboral de los empleados de carrera administrativa deberá ser evaluado y calificado con base en parámetros previamente establecidos que permitan fundamenta r un juicio objetivo sobre su conducta laboral y sus aportes al cumplimiento de las metas institucionales. A tal efecto, los instrumentos para la evaluación y calificación del desempeño de los empleados se diseñarán en función de las metas institucionales.
Evasión:
Incumplir total o parcialmente con la entrega de las rentas que corresponda legalmente pagar.
Evidencias:
Prueba inobjetable que demuestra que los productos, servicios o comportamientos del empleado corresponden o no a lo esperado. Las evidencias consisten en productos, Pág. 10 registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información verificable que sea pertinente para los propósitos de la auditoría.
Evidencias de conocimiento:
Aplicación de teorías, métodos, técnicas y procedimientos para el logro de los resultados esperados.
Evidencias de desempeño:
Registro de comportamientos y acciones excepcionales observados en el empleado durante el ejercicio de sus funciones.
Escaleras eléctricas:
Situadas en la comuna 13 de Medellín San Javier, Son las primeras escaleras eléctricas de carácter público y gratuito en el país, ubicadas en el barrio “Las Independencias”, las cuales son un referente del urbanismo social de la administración municipal. Este novedoso proyecto se constituye como el primer sistema de movilidad urbana de estas características en Colombia y en el mundo, que reemplaza 350 escalones en concreto y beneficia directamente a más de 12 mil ciudadanos de ese sector de Medellín. Las escaleras fueron ejecutadas por la Alcaldía de Medellín a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y actualmente son administradas y operadas por Terminales de Transporte de Medellín S.A., empresa que dispone permanentemente de 14 gestores pedagógicos que se dedican a orientar a los usuarios y a velar por el buen uso del sistema.
Empresas transportadoras:
Son las empresas que prestan el servicio de transporte intermunicipal e interdepartamental desde las terminales hacia algún destino en particular.
Gastos de funcionamiento:
Gastos que tienen por objeto atender la administración de las entidades. Por ejemplo, recurso humano, papelería, agua, luz, teléfono, correo, mobiliario, etc. Gastos de inversión, gastos destinados a financiar proyectos que se traduzcan en un aumento del patrimonio público. Así mismo, aquellos gastos que procuren el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Gestión:
Proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar rendimientos de los factores que en él intervienen. Diligencia que conduce al logro de un negocio o satisfacción de un deseo.
Habilidad:
Facilidad demostrada por el empleado para realizar una tarea con base en los conocimientos adquiridos.
Impugnación:
Acción de impugnar. Facultad otorgada en un proceso o en cualquier otro acto jurídico para obtener la revisión de una sentencia.
Impuesto:
Contribución de los individuos al mantenimiento del Estado.
Impuesto predial:
Es una renta del orden municipal, de carácter directo, que grava los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio del municipio.
Impuestos directos:
Son impuestos que se aplican a las personas naturales o jurídicas cobrados sobre su renta, ingreso, propiedad o patrimonio. Se denominan así porque se aplican y recaudan directamente de los contribuyentes. Ejemplos en el nivel nacional: renta y complementarios. Ejemplos en el nivel departamental y municipal: rodamiento de vehículos y predial.
Impuestos indirectos:
Son impuestos que se aplican a las personas naturales o jurídicas y se cobran sobre las transacciones económicas, la producción, el comercio, la prestación de servicios, el consumo, etc. Por ejemplo el IVA.
Indemnización:
Compensación o resarcimiento económico por el menoscabo producido al perjudicado que se realiza por el causante del daño o por quien deba corresponder en su lugar. Pág. 12
Inducción:
Es el proceso dirigido a iniciar al empleado público en su integración a la cultura organizacional, durante los cuatro meses siguientes a su vinculación. El aprovechamiento del programa de inducción por el empleado vinculado en período de prueba, deberá ser tenido en cuenta en la evaluación de dicho período. Los objetivos de los programas de inducción serán los contemplados en las normas que regulan la carrera administrativa.
Industria y comercio:
Obligación tributaria que se genera por el desarrollo de actividades industriales, comerciales, servicios y financieras en forma directa o indirecta en jurisdicción del municipio, y que será invertido en el desarrollo del Municipio.
Información:
Hace relación a los datos, registros, informes y documentos que posee el Departamento Administrativo de la Función Pública, los cuales puede solicitar o consultar el cliente, dentro de las restricciones que establece la ley.
Infraestructura:
Es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.
Ingresos corrientes:
Son los que obtiene una entidad pública en desarrollo de su función u objeto social. Por ejemplo, para la Nación, el impuesto de renta, o el IVA; para los municipios, el impuesto predial o las transferencias. S la suma de los Ingresos Tributarios y los Ingresos No Tributarios.
Ingresos de libre destinación u ordinarios:
Aquellos ingresos corrientes no destinados por norma legal a fines u objetivos específicos.
Ingresos no tributarios:
Recursos que percibe el Estado en cumplimiento de su objeto social, por conceptos diferentes a los impuestos. Por ejemplo: tasas, multas, servicios, arrendamientos.
Ingresos tributarios:
Ingresos obtenidos por los impuestos o gravámenes de carácter obligatorio establecidos por la ley.
Institución prestadora de servicios de salud – IPS:
Son las entidades públicas, privadas o de economía mixta, encargadas de prestar, parcial o totalmente, los servicios del Plan Obligatorio Pág. 13 de Salud (POS) a los beneficiarios, tanto del Régimen Contributivo como del Régimen Subsidiado.
Instrumentos de evaluación:
Mecanismo o medio diseñado para realizar la evaluación del desempeño laboral de los empleados de carrera o en período de prueba.
Insubsistencia:
Se refiere a la terminación del vínculo laboral ya sea por haber obtenido una calificación insatisfactoria en la evaluación del desempeño para el caso de cargos de carrera administrativa, o a través de resolución para el caso de cargos provisionales y de libre nombramiento y remoción.
Interdicción:
Estado de la persona mayor de edad privado en todo o en parte de sus derechos, de la disposición y administración de sus bienes y aún, en ocasiones de su persona, y que se halla sometido a tutela.
Intereses de cesantías:
A partir de la ley 443 de 1996, en enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al servidor intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.
Interventoría:
Proceso de supervisión y control que un tercero ejerce sobre un contrato para verificar, exigir y velar por el cumplimiento de lo establecido contractualmente desde el punto de vista técnico, administrativo y financiero.
Jornada ordinaria:
En Terminales Medellín, la jornada ordinaria de trabajo corresponde a cuarenta y cuatro horas semanales.
Kilómetros:
Es la distancia recorrida de un trayecto a otro.
Ley:
Cada una de las normas o preceptos de obligatorio cumplimiento que una autoridad establece para regular, obligar o prohibir una cosa, generalmente en consonancia con la justicia y la ética. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Licitación pública o concurso:
Proceso de selección de un contratista que se aplica cuando el valor del contrato por celebrar excede la menor cuantía (ver definición), en el cual la entidad pública realiza la selección después de evaluar diversas propuestas presentadas por personas jurídicas o naturales que están en capacidad de contratar. Pág. 14
Legalidad:
La legalidad o primacía de la ley es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Por esta razón se dice que el principio de legalidad establece la seguridad jurídica.
Movilidad:
Se refiere a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad. Estos desplazamientos son realizados en diferentes medios o sistemas de transporte, con el objetivo de facilitar la accesibilidad a determinados lugares.
Mapa de riesgo:
«Consiste en la descripción gráfica y en la planta de la presencia de factores de riesgo en las instalaciones de una empresa mediante una simbología previamente definida».
Medicina laboral:
Rama de la medicina que se ocupa del estudio de las enfermedades cuya etiología se relaciona con todo tipo de condiciones no deseables del puesto de trabajo y cuya acción patógena puede ser determinada o minimizada, actuando de forma positiva sobre estas condiciones.
Medicina preventiva laboral:
Parte de la medicina laboral que se dedica a la prevención de las enfermedades y accidentes laborales, conjuntamente con la salud física y mental, así como la eficiencia en el trabajo.
Medicina ocupacional:
Rama de la medicina que trata de la relación de los hombres con sus ocupaciones y de promocionar una salud óptima, productividad y bienestar social.
Menor cuantía:
Límite establecido en la ley para determinar la modalidad de contratación que debe seguir una entidad para seleccionar a sus contratistas. Se determina en función del presupuesto anual de cada entidad pública, expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Meta institucional:
Resultados esperados del desempeño de la entidad, expresados en términos de calidad, magnitud o cantidad, en desarrollo de los planes, programas y proyectos, como respuesta a las demandas de los usuarios y beneficiarios.
Mérito:
Demostración permanente de las calidades y competencias laborales exigidas al empleado en el cumplimiento de sus funciones y en la prestación del servicio. Pág. 15
Municipio:
Tal como lo establece la constitución, el municipio es una entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, actor central de impulso al desarrollo nacional, con autonomía política, fiscal y administrativa, para la defensa de lo público. La base de la estructuración política nacional es el gobierno de la ciudad. Histórica y técnicamente la comunidad municipal es fuente y apoyo de libertad política, de eficacia en el gobierno y de transparencia.
No conformidad:
Diferencia entre los resultados obtenidos y los compromisos adquiridos, de acuerdo con la meta, los criterios de desempeño o las evidencias preestablecidas.
Norma:
Disposición que prescribe parámetros o criterios que deben satisfacerse.
Normas de competencia:
Descripción de los conocimientos, las habilidades y operaciones que el empleado debe ser capaz de desempeñar y aplicar en distintas situaciones de trabajo.
Notificación:
Acto mediante el cual con las formalidades legales preestablecidas, se hace saber una resolución judicial o administrativa a la persona a la que se reconoce como interesada en su conocimiento o se le requiere para que cumpla un acto procesal.
Novedad:
Documento en el que se registran las situaciones administrativas que un servidor público puede solicitar durante su vinculación laboral tales como: vacaciones, permisos, licencias, etc. Igualmente, es el documento en el que se registra el ingreso, el traslado, el encargo y la desvinculación del servidor público.
Omisión:
Falta o delito que consiste en dejar de hacer, decir o consignar algo que debía ser hecho, dicho o consignado.
Organismo de control:
Son entidades que por facultad legal ejecutan actividades de control sobre otros organismos del Estado o sobre los particulares que manejan recursos de éste. Los objetivos básicos y el alcance de dichas actividades son específicamente definidos por la Ley y por la misma Constitución para cada uno de dichos organismos.
Organización administrativa:
La rama administrativa o ejecutiva del poder público, como cualquier sistema organizado, presenta dos niveles o dos clases de autoridades: Autoridades Nacionales – Autoridades Seccionales o Locales. Pág. 16
Orientación:
Consiste en suministrar información al cliente para ayudarlo o guiarlo frente a sus peticiones o temas y campos de competencia del Departamento Administrativo de la Función Pública, que sean de su interés.
Parámetro:
Referente técnico que permite establecer la conformidad de los resultados alcanzados con los compromisos fijados: unidades y elementos de competencia objeto de la evaluación, escalas de valoración, criterios de desempeño y calificación e instrumento de evaluación.
Participación ciudadana:
Se refiere al sistema, formas y mecanismos para que el ciudadano participe en la vigilancia de la gestión pública, en los diversos niveles administrativos y sus resultados (Art. 41, 152, 270, 318, 342 C.P.N.).
Pasajeros:
Persona que viaja en un vehículo, ya sea en bus, avión, barco, tren, entre otros. Sin conducirlo.
Pasaje:
Documento o billete que da derecho a viajar en un bus, barco, automóvil o avión y que se obtiene a cambio de una cantidad determinada de dinero.
Peculado:
Cuando un servidor público se apropia, usa o permita el uso indebido, de bienes del Estado o de empresas institucionales administradas o que tenga parte el estado, ya sea para su propio provecho o de un tercero.
Pensión:
Una pensión es un plan de jubilación que pretende ofrecer a una persona unos ingresos seguros de por vida. Las pensiones han sido, tradicionalmente, un pago a un empleado jubilado o inválido o al cónyuge y descendientes de un empleado fallecido.
Pertenencia:
Derecho que una persona tiene a la propiedad de una cosa.
Persona jurídica:
Se entiende por persona jurídica a los entes que, para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones. Son las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones. Pág. 17
Persona natural:
Es todo ser humano o individuo que nace y obtiene la capacidad legal en la sociedad sin importar edad, sexo o religión.
Plan estratégico:
Se entiende como el conjunto de políticas y estrategias que define una empresa, para alcanzar sus objetivos de corto, mediano y largo plazo, partiendo de un diagnóstico inicial sobre la situación de la empresa.
Plan obligatorio de salud – POS:
Servicios de atención en salud a los cuales tienen derecho todos los afiliados al régimen subsidiado o contributivo, así como sus grupos familiares beneficiarios.
Plan operativo anual (POA):
Conjunto de programas y proyectos que la entidad desarrolla en el término de un año, en cumplimiento de las estrategias definidas para cumplir con su misión y lograr los objetivos propuestos para ese año.
Plan de compras:
Es la programación anual de compras de bienes y servicios de una entidad.
Plan de desarrollo municipal:
Es la herramienta básica de la planeación, donde se materializan el programa de gobierno y las políticas institucionales, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, con la participación de los sectores público y privado.
Planes de mejoramiento:
Son las acciones que deben tomar las entidades vigiladas con base en los resultados de las auditorías anteriores para corregir situaciones observadas por las Contralorías.
Plan de ordenamiento territorial – POT:
está concebido como un medio para facilitar el crecimiento y desarrollo de la ciudad y su ruralidad bajo los criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, humana, económica y equidad social, en el que se conjuguen un manejo protector de las potencialidades y fragilidades de los recursos naturales, del medio ambiente y de los demás recursos físicos, económicos y financieros públicos y privados que interfieren en la dinámica del territorio permitiendo una distribución equitativa de oportunidades para su disfrute, en términos de habitabilidad y mejoramiento del entorno natural. Pág. 18
Plataforma de ascenso:
Corresponde al área asignada por Terminales Medellín, a las diferentes empresas transportadoras, para el estacionamiento de los vehículos próximos a iniciar el viaje y el ascenso de los pasajeros que porten el correspondiente tiquete de viaje.
Plataforma de descenso:
Corresponde al área destinada al estacionamiento de vehículos de servicio de transporte intermunicipal e interdepartamental, para permitir el descenso de pasajeros.
Plan ambiental:
Es el documento que establece las acciones para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales negativos que genera una obra.
Policía:
Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.
Portafolio de evidencias:
Conjunto de pruebas recolectadas a lo largo del período a evaluar y que se aportan durante la evaluación para demostrar la competencia laboral del empleado, sus aportes al cumplimiento de las metas institucionales y su potencial de desarrollo profesional.
Posesión:
En el ordenamiento jurídico se entiende por posesión la situación fáctica de tenencia de una cosa o disfrute de la misma por una persona con la intención de haber la cosa como propia. La posesión también se ejerce sobre un derecho cuando se disfruta del mismo.
POT: plan de ordenamiento territorial.
Puesto de información:
Son áreas complementarias utilizadas para suministrar la información requerida por los usuarios de los Terminales.
Prestaciones sociales:
Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador paga a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.
Prevaricato:
Emitir resoluciones, dictámenes o conceptos contrarios a la ley; u omitir, retardar, negar o rehusarse a realizar actos que le corresponden a las funciones del servidor público.
Procedimiento:
Forma establecida para realizar una actividad o un proceso. Es recomendable que los procedimientos definan, como mínimo: quién hace qué, dónde, cuándo, porqué y cómo. Pág. 19
Proceso:
Conjunto de recursos y actividades interrelacionados, que transforma entradas (insumos) en salidas (productos o servicios), con valor agregado.
Prohibición:
Veto, impedimento del uso o ejecución de algo.
Proyecto:
Es la unión de varias ideas para llevarlas a cabo, que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles
Quejas:
Es toda inquietud, recomendación, denuncia o crítica, relacionada con los funcionarios del departamento administrativo de la función pública y relacionada con la prestación del servicio.
Recurso:
Acción que concede la ley al interesado en un juicio para reclamar contra las resoluciones, ante el juez que las dictó o ante otro.
Régimen contributivo:
Clasificación en el sistema general de seguridad social en salud de los individuos, y su núcleo familiar, que tienen capacidad de pago de los servicios.
Régimen subsidiado:
Clasificación en el sistema general de seguridad social en salud de los individuos, y su núcleo familiar, que reciben los servicios gracias a una vinculación subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad.
Región:
División territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.
Registro:
Documento que contiene información sobre los resultados alcanzados o que provee evidencias sobre el desempeño.
Relaciones laborales:
El término relaciones laborales, hace referencia al sistema en el que las empresas, los trabajadores y sus representantes y, directa o indirectamente, la Administración, interactúan con el fin de establecer las normas básicas que rigen las relaciones de trabajo. Pág. 20
Rentabilidad:
Es la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla.
Requerimiento:
Acto judicial por el que se obliga hacer o dejar de hacer algo.
Resolución:
Decreto, decisión o fallo de una autoridad gubernativa o judicial.
Responsabilidad social:
Se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.
Retroactivo:
Cobro que se efectúa sobre la diferencia del avalúo de la actualización catastral y el avalúo con que canceló la factura en la vigencia de la actualización.
Riesgos profesionales:
«Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades. La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios».
Resultados:
Salida o producto, tangible o intangible, de cualquier categoría genérica (una factura, un dispositivo clínico, un servicio o un producto intermedio), fruto de un proceso o conjunto de procesos y actividades.
Ruta:
Es un camino, carretera o vía que permite transitar desde un lugar hacia otro.
Salario:
Además de la asignación básica, del trabajo suplementario y del realizado en jornada nocturna, constituyen salario todas las sumas que habitual y periódicamente recibe el empleado como retribución por sus servicios. Pág. 21
Sala de espera:
Es aquélla destinada al embarque de pasajeros, como se puede observar en las estaciones de tren, las terminales de autobuses y los aeropuertos.
Salud ocupacional:
Consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial , que tienen como objetivo proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa.
Seguimiento:
Revisión periódica practicada al desempeño del empleado y al avance en los proyectos, productos o servicios asignados.
Seguridad:
Se refiere a la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien.
Servidor público:
“Son los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio. Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento”.
SICE:
Sistema de información para la vigilancia de la contratación estatal; es un sistema de información que integra todos los datos relevantes de proceso de contratación estatal, permitiendo su autorregulación, control institucional y publicidad de las operaciones.
Sistema:
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan con el fin de lograr un propósito. Pág. 22
Sistema de gestión de calidad:
El Sistema de Gestión de Calidad busca garantizar que los procesos y procedimientos que se adelanten en las entidades del Estado cumplan las normas, logren los objetivos de las entidades, y satisfagan cabalmente las expectativas de los beneficiarios del servicio.
SMLMV: Abreviatura para salario mínimo legal mensual vigente.
Sociedad anónima:
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas.
Superintendencia de notariado y registro:
Entidad encargada de prestar del servicio público del registro de instrumentos públicos, especialmente de transacciones de compra-venta; también se encarga de orientar, vigilar, inspeccionar y controlar el servicio público notarial.
Sugerencia:
Es expresar una observación sobre algo que la persona identifica que se puede mejorar.
Taquilla de recaudos:
Es un puesto de control de Terminales de Transporte de Medellín S.A., destinado a la venta de la tasa de uso de los Terminales.
Taquillas:
Son áreas destinadas a la venta exclusiva de tiquetes y al control de ingreso a la plataforma de ascenso de pasajeros que porten el tiquete de viaje.
Terminales:
Hace referencia a aquel espacio físico en el cual terminan y comienzan todas las líneas de servicio de transporte de una determinada región o de un determinado tipo de transporte.
Teleférico:
Es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las unidades a través de las estaciones.
Transporte:
Son aquellos vehículos que sirven para transportar o trasladar personas u objetos.
Transeúnte:
El término designa a aquel individuo que camina o transita por un determinado lugar; este recorre y habita en el espacio público de la ciudad por la cual se va desplazando. Pág. 23
Trabajo nocturno:
Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.).
Trabajo ordinario:
Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.).
Trabajo suplementario:
Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede de la máxima legal.
Trámite:
Cada uno de los estados o diligencias necesarios para resolver un asunto.
Transparencia:
Libre acceso a la información pública. La información relacionada con la evaluación del desempeño laboral de los empleados debe estar disponible para los actores del proceso y de libre acceso para evaluador y evaluado.
Turista:
Es aquella persona que se traslada de su territorio de origen o de su residencia habitual a un punto geográfico diferente al suyo.
Unidad de competencia:
Conjunto de funciones productivas o elementos de competencia que puede realizar una persona y que contribuyen a la realización del propósito principal del empleo.
Urgencia manifiesta:
Proceso de selección directa de un contratista que se presenta cuando hay situaciones que no permiten acudir a los procedimientos de licitación o concurso público. Estas situaciones se pueden dar ante la ocurrencia de hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas.
Urbanismo:
Hace referencia a la práctica mediante la cual se planea, planifica y organiza una ciudad. El urbanismo o la urbanidad sirven tanto desde el principio o desde el momento en que una ciudad es fundada como así también a lo largo de su historia, cuando cambios, mejoras o innovaciones en su espacio deben ser llevados a cabo.
Validar:
Proceso en el que se asegura que los contenidos o evidencias de desempeño correspondan al trabajo real y a las normas de competencia establecidas. Pág. 24
Valorar:
Asignar valor a los resultados del trabajo obtenidos por el empleado, de acuerdo con los compromisos, metas, criterios de valoración y evidencias establecidas al comienzo del período objeto de evaluación.
Verificación:
Confirmación, con base en evidencias, del resultado alcanzado por empleado.
Viaje:
Es el traslado que realizan las personas desde el lugar donde habitan hacía otras ciudades dentro del mismo país o bien hacía otro país.
Zona de estacionamiento regulado:
Estas zonas contribuyen al control de la ocupación del espacio público y genera condiciones que facilitan la movilidad del peatón.