Venecia
localizado en la subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Titiribí y Amagá, por el este con el municipio de Fredonia, por el sur con los municipios de Fredonia y Tarso, y por el oeste con los municipios de Concordia y Salgar. Su cabecera dista 60 km de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 141 km².
Las etnias indígenas de los «Titiribíes» y «Sinifanaes» (complejo Titiribíes-Sinifanaes, En: Arcila, 1969 -ver enlace externo), fueron las que originalmente habitaron estas tierras. Durante la conocida expedición de Jorge Robledo por la actual región del suroeste antioqueño, por las vegas del río Cauca en dirección al norte en el año 1561. Todavía hoy quedan en el municipio innumerables vestigios y remembranzas indígenas de gran valor arqueológico, antropológico y turístico. Entre ellos están las Cuevas de Santa Catalina, sitio de ofrendas, los Petroglifos vereda La Amalia y La Rana de Cinco Patas en la vereda de Arabia.
Los primeros colonos se establecieron aquí en 1860, dedicados inicialmente a la caña y luego al café. Cerca de la actual población se establecieron varios trapiches. Las haciendas La Amalia, La India y La Loma iniciaron en el país el cultivo del café en grande, y antes de finalizar el siglo XIX eran los más importantes productores de Colombia.